Mostrando entradas con la etiqueta EXPERIENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPERIENCIAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2015

EL PELIGRO DE LOS PLÁSTICOS EN LA COCINA Y SU USO COTIDIANO

El plástico nos rodea, si miras a tu alrededor casi todo es o contiene plástico, se trata de un producto artificial y barato, del cual no se discute la utilidad en ciertos casos pero sí tenemos que saber que puede resultar peligroso, ya que las sustancias que intervienen en su elaboración son tóxicas. Referido a la cocina podemos encontrar infinidad de recipientes, pero para proteger nuestra salud de sustancias tóxicas lo más recomendable es utilizar siempre envases de vidrio para almacenar y conservar los alimentos; y acero inoxidable para cocinar.

El acero inoxidable se halla presente en todas las cocinas profesionales de la restauración debido a sus múltiples ventajas, que son principalmente: su higiene frente a las bacterias, su facilidad de limpieza, su alta resistencia, su ligereza, su neutralidad (no altera el sabor ni el olor de los alimentos) y por supuesto que no es tóxico.

Los envases de acero inoxidable no son recomendables para el envasado o almacenamiento de alimentos con base ácida (tomate, queso, cítricos, yogur, etc.), que contengan  vinagre (encurtidos) o salsas, ya que pueden llegar a dañar el material. Por lo que el acero es bueno para cocinar alimentos, pero no tan bueno para el almacenamiento, siendo mucho más recomendables los envases de vidrio.

El vidrio desde siempre ha sido el envase primordial para la conservación de todo tipo de alimentos, es muy abundante en la naturaleza y es 100% reciclable, el vidrio además es higiénico y no huele, no ínter-actúa con los elementos que alberga, como otros materiales con los compuestos ácidos, no es tóxico y ayuda a conservar los alimentos mejor que otros materiales. Ideal para almacenamientos prolongados (como ejemplo son las típicas conservas)  ya que es impermeable a los  líquidos, gases y vapores  lo que permite conservar las propiedades y vitaminas del alimento. Tiene otra ventaja añadida ya que al ser transparente nos permite ver  los alimentos almacenados y su aspecto, sin tener que abrir el recipiente. Además los envases de vidrio se pueden utilizar una y otra vez una vez se ha fregado, y podemos utilizar tapaderas plásticas libres de tóxicos.

Para conocer los envases de plástico adecuados sólo hay que entender el código que estos recipientes llevan impreso en su base generalmente. Este código se encuentra en el interior de un triángulo formado con tres flechas y consiste en una numeración del 1 al 7. En la clasificación siguiente nos referimos al uso adecuado  alimentario:



Nombre
Se debe
Se encuentran
Riesgos
PET
Polietileno Tereftalato

EVITAR REUTILIZAR
botellas de refrescos, agua, aceite de cocina, etc.
Puede desprender antimonio y los ftalatos
HDPE Polietileno de Alta Densidad
LOS MÁS SEGUROS
Envases de leche, bolsas de plástico, envases de yogurt

PVC Policloruro de Vinilo, Vinilo.  
EVITAR
Botellas de condimentos, film transparente.


Desprenden plomo y ftalatos, entre otras cosas. También pueden emitir gases de productos químicos tóxicos.
LDPE Polietileno de Baja Densidad
LOS MÁS SEGUROS
Bolsas que ofrecen los supermercados para introducir frutas y vegetales; y contenedores de alimentos.

PP Polipropileno 
LOS MÁS SEGUROS
tapas de garrafas, plásticos para almacenar alimentos, vajillas plásticas.

PS
Poliestireno
EVITAR REUTILIZAR
Bandejas de carne, utensilios de espuma como vasos y platos desechables.

Pueden desprender sustancias cancerígenas y alquilfenoles estrogénicos.
Otros ¿?
EVITAR O ¿?
Productos muy diversos
Pueden contener Bifenol A;  muy peligroso.










Dependiendo el número que lleve en el interior así será su composición: Creo que la información es fundamental para mantener unos hábitos saludables.

Etiqueta de botella de agua
Vaso de café de maquinas expendedoras
Un hábito común en muchos hogares y de muchas personas es reutilizar los envases de agua o refrescos para almacenar agua u otros líquidos, pues hay que saber que hasta las empresas que las utilizan nos advierten por algo y bueno no será.

Como se puede observar en la figura de la izquierda los vasos de plástico que se utilizan para cafés o infusiones llevan el número 6 y tampoco deben ser reutilizados, así como los botellines de agua que generalmente pueden ser rellenados.




jueves, 6 de marzo de 2014

LIMPIEZA DE LOS PRODUCTOS AMC

Desde aquí quiero compartir con vosotros una serie de consideraciones acerca de lo que hay que tener en cuenta para realizar un buen mantenimiento de las piezas de cocina AMC que utilizamos. Como norma o procedimiento fundamental esta el que no deben de quedar restos de cal pegados en la base o paredes de las piezas, después de utilizarlas se aporta  agua para desprender la suciedad y los restos de alimentos adheridos, aprovechando el calor residual; luego para fregarlas tenemos varias opciones, una opción puede ser utilizar el detergente que nos proporcionan al adquirir dichos productos denominado "BIO", sirven para eliminar restos de suciedad y cal; por otro lado podemos utilizar para fregarlas nuestro lavavajillas normal y podemos añadir unas gotas de limón o de vinagre para eliminar los restos de cal. Como instrumento de limpieza podemos utilizar para el interior de ollas o sartenes un estropajo verde "Scoth brite" y para el exterior una esponja suave.

Las razones por las cuales se pueden pegar los alimentos en estos utensilios pueden ser debidos a la acumulación de cal en las piezas, si se observan como halos  arco-iris en el fondo de nuestras piezas o un aspecto opaco son manifestaciones de acumulación de cal, sobre todo se da en zonas geográficas donde la dureza del agua es alta. en España en la zona del Mediterráneo es muy común. 

Visiotherm antiguo
En lo referente a la limpieza del "visiotherm" en la ollas actuales no hay que hacerles ningún mantenimiento, pero si se tiene que hacer en  las antiguas;  habrá una vez al año que desenroscar y fregar por  la parte inferior y ponerle un poco de aceite de oliva para volverlo a enroscar.

Por otro lado por el exterior de las piezas podemos utilizar una cera que nos suministra la casa para que el agua no se quede en la superficie de las mismas y no queden las marcas de las gotas de agua.  


Visiotherm Moderno








jueves, 6 de febrero de 2014

FREÍR CON AMC

Como nuevo usuario  de productos AMC estoy asistiendo a unas clases de cocina que están impartiendo en mi localidad agentes de AMC y al que pueden asistir todas las personas interesadas en aprender a cocinar con estos productos e incluso curiosos o escépticos; estas clases me están resultando muy interesantes debido a dos razones fundamentales, la primera es que me enseñan a utilizar estos productos de forma adecuada, y la segunda razón es que los asistentes también aportan su experiencia y se ofrecen a enseñar lo que saben. Todos lo platos se realizan en vivo y en directo, como dirían en la televisión, y se cocina aquello que se sugiere la semana anterior. Pero bueno y centrándome en algo curioso,  yo no creía cierta del todo,  la forma de freír, y por ello nos hicieron una demostración de que no se mezclan los sabores después de freír varios alimentos en una misma cantidad de aceite. Te explican que con el sistema tecnológico que incorpora AMC en las sartenes con tapadera de cúpula la temperatura del aceite no supera los 110ºC;  debido a lo cual, el aceite no se deteriora como en las demás sartenes y freidoras donde se superan fácilmente los 160º y se mezclan los sabores. Todo esto es debido a la humedad que se produce en la cúpula y realiza efecto amortiguador respecto al aumento de la temperatura del aceite..

 Lo que yo pude observar en la demostración práctica sucedió de la siguiente forma: primero se añadió una pequeña cantidad de aceite a una sartén, se tapo y se subió el fuego hasta que en el visiotherm la franja roja llegó a la figura del “chuletón”   entonces se añadieron patatas en dados pequeños, pimiento y  salchicha a trozos, se tapo la sartén de nuevo y esperamos a que la aguja volviera a dicha figura y entonces se bajo el fuego, se dio la vuelta a los alimentos y esperamos hasta que todo estuviera  frito, entonces se retiraron; el aceite sobrante se volvió a calentar para freír y pusieron unos churros congelados; bueno se frieron y se retiraron; yo no podía creer que los churros no hubieran cogido el sabor de los pimientos, pero cuando nos pasaron para probar, pude constatar que era cierto: los churros no sabían a pimiento, salchicha o patatas fritas.  Después contrasté mis impresiones con mi mujer y otros asistentes y ellos habían experimentado la misma sensación que yo. He incluso el excedente de aceite que quedo se trasvasó a un recipiente transparente  y pudimos ver lo limpio que estaba y no olía.

Me parece que todo el mundo debería de reflexionar y conocer que: el aceite que se mantiene en la freidora o en una sartén para freír los alimentos, sufre calentamientos y enfriamientos sucesivos y está en contacto con diferentes alimentos que le traspasan parte de su materia (restos, líquidos, etc.), lo que va cambiando su composición hasta hacerlo inutilizable: su color se torna rojizo, forma una espuma  persistente, humea, apenas se calienta y desprende olores extraños. Todos estos síntomas hablan de un aceite degradado. La degradación será más rápida si:
– fríes a temperaturas de 170 ºC o más;
– dejas que el aceite se enfríe entre tanda y tanda de alimentos;
– fríes muchos alimentos a la vez (el máximo recomendado son 150 gr de alimentos congelados o 200 gr de alimentos frescos, por litro de aceite en freidora).
– fríe muchos alimentos grasos, que impregnan el aceite de olores y sabores.

Consejos:
  • Evitar el sobrecalentamiento (no sobrepasar los 170 ºC ), con ello evitaremos que se generen sustancias  potencialmente tóxicas, en sartenes AMC no se superan los 110ºC.
  • Si vemos que el aceite humea en la sartén, indica que ya se están deteriorando sus componentes.
  • Procurar que los alimentos que vayan a ponerse en contacto con el aceite estén secos, en la medida que sea posible.
  • No mezclar diferentes tipos de aceite, por ejemplo el de oliva con el de girasol.
  • No mezclar nunca un aceite nuevo con uno usado, ya que los radicales presentes en el aceite usado aumenta la degradación en el aceite nuevo.
  • No utilizar un mismo aceite más de dos o tres veces para freír.

Todos estos consejos pueden servirte para comer más sano y optimizar tu método de cocinar, de todas formas puedes informarte mejor a través de organismos que editan dichas recomendaciones como la OCU u otras organizaciones sin ánimo de lucro.